OBSERVATORIO DE DATOS
18/06/2025
El Valor de los Migrantes y sus Remesas
Antier, 16 de junio, se conmemoró el Día Internacional de las Remesas Familiares, una efeméride que reconoce el papel fundamental que desempeñan los migrantes al enviar recursos económicos a sus países de origen. Estas remesas transferidas en la última década por migrantes trabajadores en todo el mundo, han alcanzado los 5 billones de dólares, casi el tamaño de toda la economía japonesa en alguno de los años recientes. Los migrantes no solo sostienen a sus familias, sino que también financian educación, salud, vivienda y proyectos productivos en sus comunidades de origen.
El Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos y El Laboratorio de Inmigración, ambos en la American University, estiman que el envío de remesas constituye cerca del 20% de los ingresos de todos los inmigrantes en Estados Unidos; después de pagar impuestos y aportar a esta economía con casi 2.5 billones de dólares al año. Una contribución cercana al 10% del PIB de los Estados Unidos, casi equivalente al PIB de Canadá, una de las 10 economías más grandes del globo. Pero más allá de su enorme valor, lo fundamental es que los principales beneficiarios del talento y la mano de obra de los inmigrantes, son las propias economía y sociedad estadounidenses. Los cerca de 80 mil millones dólares anuales que en promedio los inmigrantes envían a casa en años recientes, son apenas una fracción menor al 5% del total con el que contribuyen al PIB americano.
La inmigración, legal e ilegal, ha fortalecido por décadas a los Estados Unidos; pero los aranceles e impuestos a remesas, las violentas redadas y deportaciones masivas, generarían un efecto dominó que ralentizará el engranaje productivo y abriría un boquete en la economía local y global. Según expertos y el Banco de la Reserva Federal de Atlanta, con estas agresivas políticas arancelarias y migratorias, la economía podría caer entre 3 y 5%, con efectos negativos en cascada y por un buen periodo. Reemplazar, sustituir o prescindir de la fuerza laborar migrante llevaría décadas y generaciones. El impacto sería brutal para los consumidores en Norteamérica, tendrían que pagar mucho más por productos y servicios que escasearían; alimentos, vivienda, manufacturados, mantenimiento, etc., con altos sobreprecios; una inflación y escalada de precios insostenibles.
Para las familias mexicanas, en ambos lados, sería una desgracia; pues se estiman más de 12 millones de inmigrantes ilegales, casi la mitad nacida en México. Y aunque no se puede determinar con exactitud, el Pew Research Center estima que cerca de 9 millones de trabajadores indocumentados son padres de familia, equivalentemente la mitad serían mexicanos; para quienes los riesgos de discriminación, abusos, deportación o hasta la cárcel, son muy más altos. Ya en estos días hemos visto el desamparo y la vulnerabilidad en muchos hijos y familias de origen mexicano al detener, separar y deportar a miles de padres trabajadores. Otra desventaja es que entre los casi 11 millones de mexicanos nacionalizados como estadounidenses, 2 de cada 5 no han regularizado su situación para trabajar; corriendo el mismo riesgo de desempleo, cárcel y hasta deportación.
Gravar con el 3.5, y hasta el 5%, las remesas familiares, cuadriplicaría los costos de gestión, envío y disposición, afectando a 1 de cada 7 familias de la misma población estadounidense, y junto a las redadas y deportaciones masivas, a millones de familias en Latinoamérica; pues más de 65 millones de migrantes latinos trabajan en Norteamérica. Y México sufriría el mayor impacto, pues en el último lustro las remesas enviadas cada año desde Estados Unidos representan una contribución cercana al 4% del PIB nacional, casi toda la producción agrícola, pecuaria, pesquera y forestal en suelo mexicano.
Para fortuna nuestra, y vergüenza de nuestros gobiernos, en 1 de cada 3 estados del país estas remesas llegan a significar hasta más de la mitad del total de los ingresos familiares; sin este sustento se recrudecerá aún más el "bienestar" para ellos.
(drulin@datametrika.com/Investigador Titular, UJAT/Director General, Datametrika Co.)
DEJA UN COMENTARIO