OPINIÓN

Observatorio de datos
25/06/2025

Graduaciones, Egresados y Emprendedores

Las ceremonias de graduación habrían sido solo para la aristocracia; por ejemplo, a finales del siglo XVIII en Reino Unido, cuando los jóvenes salían de la universidad se les hacía una gala para presentarlos ante la nobleza y la élite. Estos eventos se replicaban en colegios exclusivos de las colonias inglesas, y luego en los países independizados de la corona, como Estados Unidos. Para inicios del siglo XX, estas prácticas ya se habían adoptado en el nivel educativo secundario, trascendiendo fronteras, culturas y continentes. En la Nueva España, con Universidades y Colegios Virreinales, para que un egresado recibiera su título tenía que solicitarlo, desarrollar una "lección" y acreditar un examen. Los que se graduaban del bachillerato, además debían tener la aprobación del Rector para recibir el grado, elegir un padrino (profesor o funcionario) y por último entregar una gratificación.

Para los egresados universitarios de leyes y medicina, además debían realizar un "paseo" desde su casa hasta la catedral para presentar y defender su "lección", en compañía del Rector o el Virrey. Con el paso del tiempo, la consumación de la Independencia y la Revolución de México, así como por las ideas liberales de la Ilustración, esto cambió; pues las universidades y colegios dejaron de ser exclusivos para los nobles, los criollos y el clero.

Hoy en México ya inició la temporada de graduaciones, algunas desde mayo; éstas ceremonias y festejos llegarían hasta septiembre, incluso diciembre. El momento por el que tantos jóvenes y sus familias han luchado durante varios años, ha llegado; desbordarán la alegría, los agradecimientos y parabienes. Emociones que durarán unos días o semanas. Un sorbo dulce pero efímero, comparado con el trago amargo y lento con el que iniciarán su vida laboral como técnicos, profesionistas o emprendedor.

Según la última Encuesta Nacional de Egresados, a más del 30% le tomó más tiempo del que dura su carrera y solo la mitad se titulará. La mitad encontraría un empleo en los primeros 6 meses, un 20% hasta en 1 año, y a otro 20% le llevará más del año conseguir una oportunidad. Para más del 40% carecer de experiencia sigue siendo el principal obstáculo; para un 20% los salarios y prestaciones son muy bajos o menores a lo que esperaban; y el 25% considera que hay mucha competencia, pues cientos y hasta miles egresan de las mismas carreras tradicionales, haciendo aún más difícil conseguir un buen empleo. Y es que solo el 55% de los egresados tienen un empleo a fin a su carrera; para el resto, su primer empleo no está relacionado o apenas lo está.

Ahora, aunque todavía no suman una masa crítica para una reacción en cadena entre los jóvenes, sigue creciendo el número de graduados que deciden ser profesionistas independientes, ya sea por vocación, interés profesional o el mercado laboral no les satisface. Uno de cada 4 porque no encontró trabajo, y 1 de cada 3 para mejorar sus ingresos. Más del 80% de estos audaces profesionales desarrolla proyectos para distintos clientes y cerca del 15% presta sus servicios a una sola empresa. El 85% se siente feliz con esta vida, pero la mayoría aún aspira a un empleo estable bien remunerado, una utopía hoy. Aunado a ello, los registros revelan que el 50% de los negocios fueron creados recientemente, emprendimientos en sus primeros años de vida; cerca del 90% son micronegocios con menos de 5 empleados, el 70% de ellos tienen una estructura básica donde el mismo egresado es el único a cargo. Si bien en la mayoría de estas "startups" una sola persona realiza y representa todo, el 85% está satisfecho con su negocio.

Sin embargo, apenas son 1 de cada 4 los graduados que deciden ejercer solos, emprender o fundar una pequeña empresa. Los países con menor pobreza sostienen sus altos ingresos y nivel de vida en una sólida cultura del trabajo, el esfuerzo y el emprendimiento; con una gran inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación; palancas que impulsan la movilidad social, la economía y el desarrollo. (drulin@datametrika.com/Investigador Titular, UJAT/Director General, Datametrika Co.)





DEJA UN COMENTARIO