OPINIÓN

OBSERVATORIO DE DATOS
02/07/2025

Informe Mundial Sobre las Drogas

En todas las civilizaciones, desde hace unos 10 mil años hasta hoy, el ser humano ha consumido todo tipo de drogas por diversos motivos: religiosos, medicinales, costumbres o recreativos. Se estima que el cáñamo (cannabis sativa) se cultivaba en China desde hace más de 7 mil años. En Sudamérica, desde hace más de 5 mil años, las primeras culturas andinas ya cosechaban la hoja de coca silvestre, utilizándola como analgésico o energizante, para curar males gastrointestinales, catarros o golpes; y para mitigar el hambre, la fatiga y la falta de oxígeno debido a la altitud de su entorno que alcanzaba los 4 mil msnm.

En Mesoamérica, los aztecas empleaban la ingestión de hongos y el consumo de peyote con fines religiosos y medicinales; en el caso del tabaco, una de las primeras evidencias datan de la cultura maya hace más de 4 mil años. Pero la droga con más adicción en todo el mundo es la cafeína. Aunque la planta existía hace miles de años en Etiopía, su difusión empezó en Arabia en el siglo X; con la leyenda de que un monje al observar el estado de éxtasis de los animales después de comer sus frutos, decidió probarlos. Respecto al alcohol, Egipto, Mesopotamia y el Valle del Indo fueron las primeras civilizaciones; es probable que al almacenar la miel, ésta se fermentara produciendo algún tipo de vino. Desde entonces, el alcohol ha sido consumido a lo largo de la historia y del planeta, convirtiéndose en un importante comercio legal. En Egipto, las drogas más comunes fueron el opio y una clase de cerveza, gravados con impuestos.

Ahora, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas, celebrado el pasado jueves, la ONU presentó su Informe Mundial sobre las Drogas 2025. Cerca de 320 millones de personas han consumido alguna droga; en una década este número se incrementó en cerca de 30%, decenas de millones de nuevos consumidores.  Con casi 250 millones, la cannabis continúa siendo la favorita; seguida de los opioides con más de 60 millones, las anfetaminas con 31 millones, la cocaína con unos 25 millones, y el éxtasis con más de 20 millones. Pero sorprende que la cocaína está rompiendo sus propios récords, con nuevos máximos de producción, incautaciones y consumo; convirtiéndose en la droga ilícita con mayor crecimiento de mercado a una tasa mayor del 30%; en una década sus consumidores han pasado de 17 a más de 25 millones de adictos hoy en día.

Por otro lado, debido a los bajos costos de operación y menores riesgos, las drogas sintéticas se expanden velozmente, predominando las metanfetaminas y las anfetaminas; sus incautaciones globales ya representan casi la mitad del total decomisado, seguidas de los opioides como el fentanilo. Y es que el informe también documenta grandes variaciones regionales; por ejemplo, en Norteamérica el uso de opioides sintéticos como el fentanilo sigue creciendo, siendo responsable de más del 70% de las muertes por sobredosis en Estados Unidos y Canadá.

Otro de los datos más inquietantes de este informe mundial, es el aumento del consumo entre adolescentes y mujeres jóvenes, sectores tradicionalmente menos afectados por estas sustancias. Según la ONU, el uso de drogas entre jóvenes de 15 a 24 años creció un 30% en la última década. El mismo informe y las últimas Encuestas Nacionales ENCODAT convergen en que en México, al menos uno de cada 7 niños que llega a los 15 años, caen en las drogas o el alcohol. Incluso, engrosan la carne de cañón de grupos criminales a falta de educación, deporte, empleo y oportunidades, con la falacia de poder y dinero efímeros que mitigan su miseria, pobreza o abandono.

Lo triste es que, aún con juventud plena, los riesgos por daños mentales y físicos son muy altos e irreversibles por su abuso y adicción. Y las probabilidades de invalidez o muerte a temprana edad, con daño colateral a familiares, es cercana al 50% al participar en el tráfico, clandestinaje y crímenes. Las drogas ya no excluyen edad, género o clase social, todos estamos expuestos y en riesgo. (drulin@datametrika.com/Investigador Titular, UJAT/Director General, Datametrika Co.)





    DEJA UN COMENTARIO