OPINIÓN

ESCALA CRÍTICA

Escala Crítica
04/07/2025

La ruta de la oposición desde el poder y contra el poder; lecciones de actualidad


*Requiere la coalición gobernante revisar su pasado, diseñar su futuro

*Quienes antes despachaban en Palacio ahora deben hacer tierra

*Falta de autocrítica y dominio de la amnesia, receta de fracaso

 

RECUPERAR la memoria de la ruta que siguió el movimiento que se convirtió en coalición para obtener la Presidencia resulta fundamental para saber dónde están parados los que ahora gobiernan y a dónde se dirigen. También vale, sobre todo, para los ciudadanos. Por supuesto es importante para la oposición, antes en el poder y ahora en su búsqueda, en el aprendizaje del trabajo territorial y no sólo mediático.

Por lo que hace a la izquierda, sin remontarnos a finales de 1800 –con las primeras organizaciones mutualistas y las agrupaciones de corte anarquista-, en la entrega anterior me referí al proceso que se concretó a finales de los años ochenta del siglo pasado y que dio origen, con una serie de contradicciones, a lo que desembocó en Morena.

COINCIDENCIAS Y MANIOBRAS

EL GRUPO San Ángel –al que me referí en la anterior entrega, integrado por políticos intelectuales, algunos con militancia partidista-, surgió en el año 1994 precisamente en los tiempos en los que México aplicaba el Tratado de Libre Comercio y en Chiapas irrumpía el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.  En marzo de ese año, el delfín para suceder a Carlos Salinas con el PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado (marzo) y también ocurrió el homicidio contra José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del tricolor (septiembre). Un año antes, en mayo de 1993, cayó bajo las balas de un grupo criminal el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.

Se popularizó entonces la frase del riesgo de "un choque de trenes", adjudicada a Demetrio Sodi y retomada por los medios. Reconoció Sodi de la Tijera: "El grupo San Ángel fue apoyado por el mismo presidente  (Carlos) Salinas probablemente para reducir la tensión existente por la irrupción de los Zapatistas y los asesinatos de Colosio y Ruiz Massieu, pero más allá de la voluntad presidencial, había una disposición de todos los actores políticos al diálogo para avanzar en el fortalecimiento de nuestra democracia electoral". (El Economista, 20/10/2023) ¿Qué se entendía por "choque de trenes"? La posibilidad de un conflicto postelectoral en los comicios de julio de ese año (1994), teniendo como antecedente "la caída del sistema" en 1988 cuando se cometió el fraude contra el Frente Democrático Nacional (FDN) y su candidato Cuauhtémoc Cárdenas.

Hay quienes sostienen que el Grupo San Ángel fue un instrumento del salinismo para quitarle presión a la contienda política...y desinflar a la oposición. Como haya sido, los dos fuertes candidatos de oposición Cárdenas y Manuel Clouthier a quienes se les reconoció  apenas el 16-59% y 25.92% de los votos respectivamente contra el 48.69% del candidato emergente del tricolor Ernesto Zedillo...quedando despejado el camino para que en el 2000 llegara Vicente Fox (PAN) al poder. La consigna de "cualquiera menos Cárdenas Solórzano" se hizo realidad.  

PASO DEL NORTE

RETOMO lo que me comparte un colega y lector:

Hoy tenemos una oposición básicamente  mediática, en busca de una vía para lograr la iniciativa. Los rasgos: 1) gusto por la crítica sin autocrítica, que apunta a amnesia histórica; esta laguna resulta sesgada, sobre todo si se le pide autocrítica al régimen 4T. Además, domina la crítica sin datos, aderezada con rumores. Este tipo de periodismo se descalifica a sí mismo: tiene anorexia de realidad. ¿Cambiará?  

2) mezcla de datos sin verificar y opiniones, que propicia confusión. Véase el ´reportaje´ que realizó Carlos Loret de Mola en Los Ángeles, California, durante las protestas por deportaciones. Simuló protegerse, agitado, mientras a su alrededor todo transcurría con normalidad. Lo peor: ante reclamos de youtubers presentes, por la teatralidad, Loret denunció "una campaña orquestada por presidencia de la república" (El Universal 25/6/2025). Sabina Berman, del mismo periódico, le pidió pruebas a Loret. Las sigue esperando.        

3) su discurso político implícito mientras hablan de objetividad y autonomía editorial. Sería mejor que asumieran preferencias ideológicas claras, como lo hacen periodistas, analistas y medios Europeos / estadounidenses.

4) la insistencia en que "Estados Unidos entra para bien a la agenda mexicana". Hay factores económicos, sociales y culturales que pueden debatirse. Aunque en sentido político, la injerencia estadounidense es violatoria de soberanía. Esto debería ir primero en el análisis de la comentocracia nacional en tiempo Trump. Aunque tampoco se oculta, como hemos señalado, que el "factor externo" puede ser determinante para que se rompan las redes de complicidad internas y mafiosas.

( vmsamano@hotmail.com)

            




DEJA UN COMENTARIO