OPINIÓN

MÉXICO Y LAS INVERSIONES
05/07/2025

EN ENERGÍA EN EL MUNDO (II)

De acuerdo con los datos del reporte de la Agencia Internacional de Energía (EIA por sus siglas en inglés) para el 2025, la región del mundo con mayor inversión será la de Asia-Pacífico, con más de 1.1 billones de dólares, y los cuales el 70 % corresponde al sector eléctrico, y el resto al mercado de combustibles fósiles. Siendo la de mayor inversión en esta zona por parte de China, con más de 893 mil millones de dólares.

La segunda región con mayor inversión, la de Norteamérica; la cual incluye a los países del TMEC. Entre los tres países invierten alrededor de 532 mil millones de dólares, los cuales el 52 % en el sector eléctrico, y 48 % en la parte de combustibles fósiles. En esta región debemos de destacar a lo siguiente:

a) Estados Unidos, invierte en todo el sector energético para este 2025, casi los 500 mil millones de dólares. Espera que en el mediano plazo este pueda llegar a finales del 2035, a los 700 mil millones, y en el largo plazo al 2050, pueda fluctuar entre los 1 a 1.5 billones de dólares. Para lograrlo, y tener el dinero, este provendría de la venta y exportación de petróleo crudo, gas natural, derivados del petróleo, y mantener una política mundial de cuando menos 3 a 4 décadas del uso de este por la mayoría de los países. Adicionalmente de los aranceles, ayudarían al amortiguar inversiones en el desarrollo de tecnologías, y que pueda asegurar tener la generación de electricidad en forma infinita por la fusión. Ante el crecimiento de la demanda de la electricidad por el incremento de la inversión extranjera directa, y la cual impactará en el sector de manufactura, industria, inteligencia artificial, y una mayor demanda en las actividades de la economía, cuyo objetivo es tener un crecimiento sostenido del PIB.

b) Canadá, continuará ejerciendo un presupuesto entre los 150 a 250 mil millones de dólares, y posiblemente puedan llegar un tratado bilateral con Estados Unidos, derivado a que su vecino del sur depende en gran parte del petróleo crudo, electricidad, y algunos minerales que intercambian entre ambos países.

c) Respecto a México, podemos indicar que se ha mantenido su inversión entre lo público y privado, entre los 50 a 60 mil millones de dólares. El 90 % de la inversión, hoy día, está siendo dada por la parte pública entre las empresas del Estado, y solo el 10 % la parte privada. La mayor inversión fue en el 2022, con más de 70 mil millones, y los cuales el 15 % fue privado. Espera que las inversiones puedan mantenerse entre los 55 a 65 mil millones en la próxima década, y alcanzar un máximo no mayor de 90 mil millones después de esta fecha. Esto podría limitar el crecimiento energético del país, y limitar al tener tecnologías actualizadas para producir, y operar en el sector energético.

Resumen:

·        La inversión en energía está en crecimiento, y la cual puede llegar en la próxima década el llegar a casi los 4 billones de dólares. China actualmente representa el 27 % del total, seguida por parte de los Estados Unidos con el 15%, y México solo representa el 2 %.

·        El mercado de combustibles fósiles presentará un incremento la próxima década no mayor del 30%, y después habrá un mantenimiento de la inversión, para posteriormente empezar a descender a partir del 2060.

·        Respecto al mercado eléctrico, habrá un incremento de inversión en la generación de electricidad entre un 30 a 40% del monto actual en las próximas tres décadas, y esperando tener una relación de 75 a 90 centavos de cada dólar invertido en esta, para la transmisión de la electricidad a los usuarios finales. No hacerlo, colapsará las redes.

·        Las energías renovables eólica y solar, continuarán su tendencia de crecimiento, y estas podrían empezar a declinar a partir del 2060, ante los avances en la energía nuclear por medio de la fusión. Por eso la importancia de lograr la relación 1:1 entre las plantas nuevas y el almacenamiento de baterías.

·        La inversión energética dependerá en cada país en tener el dinero suficiente, y poder reducir los subsidios que son otorgados en algunos sectores energéticos, y poder aumentar el gasto en el dado caso que esta depende de la parte pública o permitir una mayor participación de privados, bajo las regulaciones y políticas públicas que cada nación establezca.

Objetivo de la inversión en energía, atraer empresas que asuman los riesgos financieros, y operativos, reduciendo los riesgos que el país pueda tener, y con ello tener la energía necesaria para aumentar el PIB para el futuro, bajo el concepto de tener energía infinita. (– Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos)





DEJA UN COMENTARIO